A partir de diciembre de 2024, el Congreso de Ciudad de México lanzó el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares (CNPCyF). Esta joya legislativa unificará el proceso judicial civil y familiar con la ambición de modernizar aspectos cruciales como la equidad de género y el interés primordial de los niños. En un entorno comparable al de una cinta adhesiva, estará en pleno funcionamiento entre los meses de diciembre de 2024 y noviembre de 2025.
Nuevas Familias, Nuevos Paradigmas
El derecho familiar está rompiendo el cascarón y se está ajustando a la realidad contemporánea. Estamos hablando de un mayor reconocimiento a estructuras familiares diversas, como uniones libres, familias con un solo proveedor y combinaciones familiares modernistas. Claro, todo este charme viene con desafíos legales, como afinar los derechos de, digamos, progenitores y herederos, siempre cuidando de las infancias.
Justicia en La Palma de tu Mano
El CNPCyF también quita polvo a los trámites legales con un pase directo hacia la justicia digital. Buscará darle a la ciudadanía un camino rápido y directo, permitiendo que los tribunales capitalinos adentren en terrenos digitales, siempre y cuando el presupuesto lo permita.
Protección Hogareña: El Escudo Legal
Con el derecho familiar como escudo, las familias ganan nuevas defensas contra tempestades como la violencia doméstica. El enfoque es de protección total, cuidando el entramado social y el corazón de las familias, afirmando su relevancia pública y social.
Derecho Familiar 2.0: Navegando la Ola del Futuro
El horizonte del derecho familiar está alineando sus velas a los vientos del cambio tecnológico y social. Con avances en inteligencia artificial y tecnología de punta, los expertos del derecho deben afilar sus estrategias para no quedar varados. La consigna es clara: adaptarse o perderse.